CEI > Certificación de español para extranjeros | Laboratorio de idiomas Pasar al contenido principal

CEI > Certificación de español para extranjeros

El examen CEI acredita el nivel de español requerido para la admisión al Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (Resolución del Consejo Superior Nº 1197/2018, nivel B2).

 

Examen CEI

Los certificados CEB (Certificado de Español Básico), CEI (Certificado de Español Intermedio) y CEA (Certificado de español Avanzado) son pruebas destinadas a hablantes extranjeros que necesitan una certificación de su dominio de español para incluir en su currículum laboral, profesional o de estudios.

El CEI es un examen de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, especialmente diseñado para evaluar la capacidad de hablar, entender y escribir en la universidad. Consta de dos partes: un examen escrito y un examen oral. La parte escrita consta de una actividad de comprensión oral, dos actividades de comprensión lectora y dos actividades de producción escrita, donde los aspirantes leen textos similares a los que leen quienes están estudiando, escriben textos breves, y escuchan una parte de una clase o conferencia. Una vez aprobado el examen escrito, la parte oral consta de una pequeña entrevista con un profesor y una exposición breve sobre un tema dado en una lámina.

Este examen se orienta a tu futuro como estudiante de la UBA.

Los exámenes pueden rendirse sin tomar cursos previamente en el Laboratorio de idiomas.

Información sobre el examen

Los certificados CEB (Certificado de Español Básico), CEI (Certificado de Español Intermedio) y CEA (Certificado de español Avanzado) son pruebas destinadas a hablantes extranjeros que necesitan una certificación de su dominio de español para incluir en su currículum laboral, profesional o de estudios.

El CEI es un examen de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, especialmente diseñado para evaluar la capacidad de hablar, entender y escribir en la universidad. Consta de dos partes: un examen escrito y un examen oral. Este examen se orienta a tu futuro como estudiante de la UBA.

Los exámenes pueden rendirse sin tomar cursos previamente en el Laboratorio de idiomas.

La parte escrita consta de una actividad de comprensión auditiva, dos actividades de comprensión lectora y dos actividades de producción escrita, donde los aspirantes leen textos similares a los que leen quienes están estudiando, escriben textos breves, y escuchan una parte de una clase o conferencia. Una vez aprobado el examen escrito, la parte oral consta de una  entrevista con un profesor y una exposición breve sobre un tema dado en una lámina.

 

 

Habilidad

 

Puntaje

Duración del examen

Comprensión auditiva

Escuchar un audio y responder a una consigna (puede ser: completar frases, responder preguntas, completar un gráfico, entre otras posibilidades).

Actividad 1: 20 puntos

3 horas

 

 

Comprensión lectora

Dos actividades de lectocomprensión que miden lo que el candidato puede entender sobre los textos leídos.

Actividad 2: 10 puntos

Actividad 3: 10 puntos

Escritura

Dos tareas de escritura, para evaluar la producción escrita. Se considera importante que el candidato cumpla con el género textual solicitado y que se cumpla adecuadamente con la consigna.

Actividad 4: 30 puntos

Actividad 5: 30 puntos

Entrevista

Primera parte: diálogo informal.

Segunda parte: el evaluador le presentará dos láminas para que las comente. Tendrá que explicar los temas de las láminas, comentarlas y expresar sus opiniones. Las láminas tienen imágenes y textos que se refieren a temas como ecología, educación, trabajo, estudio, turismo, medios de comunicación, etc.

100 puntos

15 minutos

Modelos de examen 2022 

Audio 1

Audio 2

Video

Preguntas frecuentes

La parte escrita presenta actividades que totalizan 100 puntos. Para poder pasar a la parte oral es necesario obtener como mínimo 70 puntos.

Este resultado se informa dentro de los 5 días hábiles. Los estudiantes en condiciones de rendir oral recibirán la notificación de horario de su examen.

El examen oral presenta actividades que totalizan 100 puntos. Para poder pasar a la parte oral es necesario obtener como mínimo 70 puntos.

El nivel intermedio es una base indispensable para que los estudiantes universitarios puedan cumplir con los objetivos académicos previstos para cada área de estudios.

 

Se espera que los estudiantes tengan la capacidad de:

 

●        hablar y escribir en español creando textos simples, con el objetivo de narrar, informar, resumir, discutir, referir, citar, opinar y fundamentar la opinión.

 

●        leer con confianza diferentes tipos de textos informativos, distinguiendo temas generales de detalles específicos, y escribir textos simples narrativos, informativos, descriptivos y argumentativos.

 

Con respecto al uso de la lengua, el alumno:

 

●        se limita a las estructuras gramaticales principales, que utiliza con cierta confianza. Demuestra soltura en el empleo de un vocabulario no variado en una amplia gama de situaciones cotidianas.

 

●        en la interacción oral tiene conciencia del tratamiento formal e informal y comprende a hablantes nativos de una variedad conocida. Entiende diferentes puntos de vista en una conversación y puede interactuar (en un registro neutro) para expresar deseos, pedidos y consejos, indicar, describir o definir, con alguna precisión, y expresar hipótesis y eventualidad como así también fundamentar una opinión y argumentar, aunque sea con enunciados simples o acotados.

 

●        en el ámbito de estudio, puede intercambiar opiniones, formular preguntas y realizar presentaciones breves. Necesita entrenamiento para tomar apuntes en clases o seminarios, reseñar textos escritos, redactar ensayos o informes que reflejen sus conocimientos de los temas.

 

A fin de servir de guía para profesores y candidatos que se inscriben a los exámenes, se transcribe una lista de contenidos funcionales y gramaticales que pueden corresponder, en el proceso de aprendizaje, al nivel Básico e Intermedio (los contenidos del nivel Intermedio suponen los contenidos del nivel Básico).

Es necesario destacar que (1) no se utiliza vocabulario de la gramática en las consignas de examen. (2) no se exigen todas las formas sino su adecuación a los

contextos requeridos. En otras palabras, si se pide escribir una nota de opinión, será necesario que el estudiante pueda utilizar las estructuras lingüísticas necesarias como para poder expresar opinión.

 1.    Tablas de contenidos

 

NIVEL BÁSICO

CONTENIDOS FUNCIONALES

CONTENIDOS GRAMATICALES

 

. Saludar formal e informalmente.

. Presentarse y presentar a otros.

. Dar información sobre sí mismo y sobre terceros. Deletrear nombres propios.

. Hacer preguntas básicas al interlocutor sobre él y sobre terceros.

. Ubicar objetos, personas y lugares.

. Preguntar y dar información precisa sobre objetos, lugares y personas.

. Describir personas (físico y carácter)

. Dar y entender instrucciones simples (para realizar acciones y encontrar direcciones) formular pedidos y órdenes con diferentes estrategias discursivas según la situación.

. Expresar la cortesía en situaciones formales simples.

. Expresar gustos y preferencias.

. Pedir opinión sobre algo.

. Intercambiar opiniones sobre temas simples.

. Hablar sobre el tiempo y la hora.

. Utilizar formas simples de arreglar citas o encuentros. Acordar fecha y hora.

. Invitar, aceptar y rechazar invitaciones. Justificarse.

. Hablar detalladamente de las acciones habituales propias y de los otros. Preguntar por las actividades de los otros.

. Hablar de lo que se va a hacer. Hacer planes. Expresar hechos futuros.

. Describir y preguntar sobre el pasado. Expresar y preguntar por hábitos del pasado.

Descripción de objetos, personas y lugares y expresión de hábitos en el pasado.

. Relatar hechos pasados incluyendo descripciones de objetos y de personas.

. Manejar en un relato distintos planos de la acción.

. Contar un diálogo incluyéndolo en un relato.

. Hablar de situaciones hipotéticas en el futuro.

. Leer crónicas periodísticas.

. Comprender el sentido general de avisos e información de la radio.

 

. Pronombres personales incluidas las variantes formales e informales (caso nominativo, objetivo y terminal) y sus correlaciones verbales. Duplicación del OI. Pronominalización simultánea de ambos objetos.

. Pronombres posesivos, demostrativos, relativos e interrogativos.

. Género y número en sustantivos y adjetivos.

. Adjetivos calificativos. Sistema comparativo básico.

. Estructuras superlativas

. Verbos regulares. Casos particulares: gustar, encantar, molestar. Verbos pronominales: llamarse, levantarse vestirse, etc.

. Verbos irregulares más frecuentes: venir, tener, hacer, salir, seguir, estar, ir, ser, poder, dar, decir, parecer ,etc.

. Verbos ser y estar. Sus usos en la ubicación, la presentación de personas y la descripción de personas, objetos y lugares.

. Ídem: Estar y haber.

. Uso del verbo hacer para expresar tiempo.

. Modo Indicativo: Presente, Pretérito perfecto simple, Pret. imperfecto (descripción, hábitos, relato), Pret. pluscuamperfecto (su uso en el relato y en el estilo indirecto), Futuro simple (su uso en promesas y uso formal), Condicional simple (hipótesis, cortesía).

. Imperativo afirmativo y negativo (vos/tú y usted)

. Aspecto verbal: contraste pretéritos perfecto /imperfecto

. Perífrasis verbales: modales (obligación: tener que, haber que, deber; posibilidad: poder + infinitivo; “deseo”: querer, me gustaría + inf.) aspectuales (de infinitivo: empezar a, terminar de, etc.; de gerundio: estar + gerundio; temporales: ir a + inf.)

. Adverbios y locuciones adverbiales de lugar y de tiempo.

. La negación (no, nadie, nada, nunca)

. Oración interrogativa.

. Imperativo afirmativo y negativo de vos y de usted.

. Negaciones con nadie, nada, nunca.

. Futuro simple. Diferencias con el fut. perifrástico.

. Condicional simple en expresiones de cortesía y para referirse a situaciones hipotéticas.

. Conectores temporales y causales.

 

 

 

NIVEL INTERMEDIO

CONTENIDOS FUNCIONALES

CONTENIDOS GRAMATICALES

 

. Expresar y comprender deseos, pedidos y órdenes en diferentes registros. Exhortar.

. Expresar y comprender opiniones respecto del presente, futuro y pasado, con distinto grado de compromiso por parte del hablante.

. Describir o definir objetos, lugares o personas conocidas, reales e imaginarias.

. Expresar hipótesis con respecto al pasado, presente y futuro. Expresar condición y eventualidad.

. Polemizar e influir sobre la conducta del otro.

. Participar en discusiones manifestando diferentes grados de subjetividad.

. Planificar actividades y organizar tareas para diferentes personas.

. Comprender y producir textos:

. Comprender y producir textos de registro formal y estilo académico.

. Comprender y producir un relato basado en hechos concretos, con descripciones y distintos planos de acción.

. Comprender textos informativos, de opinión y literarios simples.

. Comprender una argumentación compleja, oral y escrita.

. Argumentar oralmente o por escrito, sobre un texto de opinión.

. Redactar informes, resúmenes y ensayos incorporando voces ajenas y citas.

. Futuro simple y compuesto. Uso para expresar la probabilidad en presente, futuro y pasado.

. Condicional simple y compuesto. Uso para expresar probabilidad e hipótesis.

. Modo subjuntivo. Tiempos: Presente, pretéritos perfecto, imperfecto y pluscuamperfecto.

. Uso del subjuntivo en la oración simple: con ojalá y su alternancia con indicativo con quizás, tal vez, etc.

. La oración compleja. La correlación temporal.

. Uso de los modos indicativo y subjuntivo en la subordinación con verbos de habla (decir, afirmar, contar, etc.), de opinión (creer, suponer, estar seguro de¸ etc.), de percepción y conocimiento (ver, sentir, darse cuenta de, acordarse de, saber, parecer, etc.), actitudes emocionales o valoración: (asombrar, divertir, encantar, extrañar, gustar, etc.), volitivos (querer, esperar, ordenar, etc.), dubitativos (no creer, dudar, ser probable/difícil, etc.) y con construcciones impersonales del tipo es importante / necesario, etc. y del tipo es cierto¸ es seguro, etc.

. Uso del subjuntivo en finales (para que, a fin de que¸ etc.) modales (sin que) temporales con antes de que, condicionales II, III y mixtas (siempre y cuando, con tal que) y comparativas (como si); y su alternancia con indicativo en temporales (cuando, después que, etc.) concesivas (por más que, aunque) y en proposiciones relativas.

. Oraciones condicionales de grado I, II y III y mixtas

. Discurso referido indirecto con verbos introductorios en pasado y en presente, para referir órdenes o afirmaciones, la referencia adverbial y pronominal.

Pronombres relativos con preposición (con el que¸ de la que, etc.)

. Voz pasiva con ser, su uso en español.

. Construcciones resultativas de estar + participio.

. Contraste causa-fin. Funciones de por y para.

. Recursos argumentativos.

. Marcadores discursivos y conectores según diferentes registros (por una parte, excepto que, a pesar de que, en síntesis, etc.)

. Construcciones impersonales: se dice que, dicen, es importante que

 

 ¡Inscribite al examen CEI en tres simples pasos! *

 

1. Completá el formulario de preinscripción desde nuestra WEB http://idiomas.filo.uba.ar/es/form/cei-2023 y aguardá nuestro correo de respuesta. Vas a recibir un código de inscripción de 8 dígitos. No olvides revisar tu carpeta spam.

 

2. Registrate acá: https://portal.idiomas.filo.uba.ar/registracion. De esta forma generás un usuario en nuestro sistema. Si ya tenés un usuario porque sos estudiante del Laboratorio, no hace falta que realices este paso.

 

3. Una vez que ingreses al portal de inscripción con el usuario generado, debés seleccionar el idioma "Examen CEI" y el nivel 5 (cinco). Al momento de inscribirte al examen, el sistema te solicitará el código de inscripción de 8 dígitos que te enviamos por correo (paso 1). Por último, desde allí podrás abonar con cualquier tarjeta de crédito y débito.

 

Arancel AR$17.800.-

 

* El formulario permanecerá abierto desde el 15 de mayo al 7 de junio

 

 

Los certificados se emiten en forma digital y se envían por correo electrónico.

  

TURNOS DE EXAMEN

FECHAS DE TOMA (MODALIDAD PRESENCIAL)

FECHAS DE INSCRIPCIÓN

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS FINALES

JUNIO 2023

 

 Escrito: 23 de junio

Oral: 3 y 4 de julio

 

15 de mayo al 7 de junio 

 

 

10 de julio

 

OCTUBRE 2023

 

Escrito: 27 de octubre

Oral: 6 y 7 de noviembre

   

 

 

 
 

Por Resolución del Consejo Superior Nº 1197/2018, Nivel B2 los estudiantes extranjeros no hispanohablantes podrán acreditar el nivel mínimo de español requerido para ingresar a la Universidad de Buenos Aires o para validar sus títulos mediante el CEI, Certificado de Español Intermedio, el CELU (con nivel Intermedio) o el SIELE.

 

Lugar de la toma del examen

Sede del examen escrito

Puan 480, Ciudad de Buenos Aires

Mapa Sede Caballito

 

Sede del examen oral

25 de Mayo 221, Ciudad de Buenos Aires

Mapa Sede Microcentro

 

 

Consultas y contacto

Para mayor información, podés escribir por correo electrónico a certificaciones.ele@filo.uba.ar

 

¿Necesitás estudiar antes de acreditar tu nivel? En el Laboratorio tenemos una extensa propuesta de cursos de español. ¡Elegí uno a tu medida!